Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(1): 41-5, ene.-mar. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294891

ABSTRACT

Se presenta el caso de una mujer de 16 años de edad, con tumor de senos endodérmicos del ovario derecho, macroscópicamente sólido y con patrón histológico de crecimiento predominantemente de tipo hepatoide. Este tumor cursó con metástasis masivas a hígado y ascitis, lo que planteó el diagnóstico diferencial de tumor de senos endodérmicos de tipo hepatoide con metástasis a hígado o carcinoma hepatocelular con metástasis a ovario, o bien un carcinoma hepatoide del ovario. Se considera que éste es el primer caso en los archivos de la Unidad de Patología del Hospital General, en el que un tumor de senos endodérmicos presenta un patrón hepatoide tan extenso.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Ascites/etiology , Liver Neoplasms/secondary , Endodermal Sinus Tumor/complications , Endodermal Sinus Tumor/etiology , Ovarian Neoplasms/diagnosis , Ovarian Neoplasms/etiology
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(3): 124-33, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241477

ABSTRACT

Objetivo. Informar la experiencia con cáncer del endometrio de una institución que atiende población abierta. Material y métodos. Análisis de 260 casos de cáncer del endometrio vistos en el Servicio de Oncología del hospital General de México, entre 1966 y 1993 inclusive, destacándose el estudio de factores de riesgo y los resultados del tratamiento, a partir de la clasificiación clínico-quirúrgica vigente, a la que se agregó dentro de la etapa IIIc, la invasión parametrial no contemplada en dicha clasificación. Resultados. Ciento veinte (46.1 por ciento) enfermas fueron obesas, 78 (30.0 por ciento) hipertensas y 65 (25.0 por ciento) diabéticas. Ciento treinta y una (50.3 por ciento) indicaron nuliparidad o baja paridad. Unicamente 116 (48.7 por ciento) de 238 se clasificaron en estadio I. Evolucionaron de 24 a 10 años (media de 30 meses) sin evidencia de enfermedad, 66 (52.3 por ciento) de 128 enfermas clasificadas de la siguiente manera: 39 de 51 en estadio I: 76.4 por ciento (18/20 Ia, 90.0 por ciento; 13/15 Ib, 86.6 por ciento y 8/16 Ic, 50.0 por ciento. P=0.003). Diecisiete de 23 en estadio II, 73.9 por ciento (5/6 IIa, 83.3 por ciento y 12/17 IIb, 70.5 por ciento); 10 de 37 en estadio III, 27.0 por ciento (5/14 IIIa, 35.7 por ciento; 2/6 IIIb, 33.3 por ciento y 3/17 IIIc, 17.6 por ciento) y 1/17 en estadio IV, 5.8 por ciento. Conclusiones. El alto porcentaje de lesiones avanzadas influyó negativamente en los resultados finales. Los factores pronósticos más adversos en tumores pélvicos fueron: La invasión profunda del miometrio en cánceres limitados al cuerpo uterino (etapa Ic) y la invasión parametrial en lesiones más avanzadas


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Endometrial Neoplasms/classification , Endometrial Neoplasms/diagnosis , Endometrial Neoplasms/therapy , Retrospective Studies , Risk Factors , Treatment Outcome , Mexico/epidemiology
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(9): 381-8, sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232580

ABSTRACT

Informar los factores pronósticos del cáncer endometrial en pacientes del Hospital General de México, tomando como base la clasificación clínico-quirúrgica vigente de la enfermedad. Etapificación de 134 expediente de pacientes con cáncer endometrial tratadas convencionalmente en el Hospital General de México, en los que se documentaron los factores pronósticos del padecimiento. En 127 casos se tomó como base, la Clasificación clínico-quirúrgica de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO). Evolucionaron de 24 meses a 10 años con una media de 30 meses, sin evidencia de enfermedad, 58 a 105 adenocarcinoam, (55.2 por ciento); 5 de 11 adenoacantomas, (45.4 por ciento) y 4 de 14 carcinomas adenoescamosos, (28.5 por ciento). Asimismo, 36 de 72 pacientes con edad igual o menor a 60 años, (50.0 por ciento) y 17 de 43 con edad igual o mayor a los 61 años, (39.5 por ciento). De acuerdo a la clasificación vigente de la FIGO, se obtuvo una evolución sin evidencia de enfermedad, en 66 de 127 enfermas tratadas, (51.9 por ciento). La cifra incluye 39 de 51 pacientes clasificadas en estadio I: 76.4 por ciento (188 de 21 Ia, 90 por ciento; 13 de 15 Ib, 86.6 por ciento y 8 de 16 Ic, 50.0 por ciento. P=0.003). Diez y siete de 23 en estadio II, 73.9 por ciento (5 de 6 IIa, 83.3 por ciento y 12 de 17 IIb, 70.5 por ciento); 10 de 37 en estadio III, 27.0 por ciento, (5 de 14 IIIa, 35.7 por ciento; 2 de 6 IIIb, 33.3 por ciento y 3 de 17 IIIc, 17.6 por ciento); y 1 de 17 en estadio IV, 5.8 por ciento. P=0.001. La clasificación de la FIGO para el carcinoma del endometrio, ha contribuido a predecir la evolución natural de la enfermedad. En esta serie, los factores pronósticos mas adversos en tumores limitados a la pelvis fueron, la invasión profunda del miometrio (estadio Ic) y la invasión parametrial


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Age Factors , Endometrial Neoplasms/classification , Endometrial Neoplasms/pathology , Endometrial Neoplasms/surgery , Neoplasm Recurrence, Local , Neoplasm Staging , Treatment Outcome
5.
Cir. & cir ; 66(2): 49-57, mar.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241467

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue estudiar las causas de los fracasos terapéuticos en el cáncer endometrial, a partir de la Clasificación Clínico-quirúrgica del padecimiento, en pacientes de una Institución que atiende a población abierta. Se realizó un análisis con la Clasificación actual, de 69/212 casos tratados de forma convencional en el Hospital General de México entre 1966 y 1993, en los que se demostró fracaso de la terapéutica. Se incluyeron ingresos con enfermedad diseminada, muertes postratamiento, residuales tumorales. Los resultados fueron: Diez y seis pacientes (23.1 por ciento) ingresaron con diseminación tumoral; 5 (7.1 por ciento) fallecieron a causa del tratamiento. Diez de 13 con tumor parametrial (76.9 por ciento) y 1 de 5 en estadio IVa, terminó su tratamiento con residual terminal no rescatable. Treinta y cinco pacientes (50.7 por ciento) desarrollaron recurrencias tumorales, el 94.3 por ciento dentro de los 3 primeros años; 19 a nivel locorregional (54.2 por ciento) y 16 con actividad a distancia (45.7 por ciento). Diez de los 49 casos en estadio I (20.4 por ciento), evolucionaron con recurrencias tumorales no rescatables, de los que 8 (80.0 por ciento) fueron estadios Ic. Asimismo, 5/16 (31.3 por ciento) en estadio IIb; 17/27 (62.9 por ciento) en estadio III y 3/5 en estadio IVa. Dos de 14 enfermas manejadas con hormonoterapia (14.2 por ciento), mostraron respuestas objetivas en enfermedad avanzada o recurrente y de 0 a 6 con quimioterapia. Se concluye que los factores pronósticos más adversos en esta serie fueron: La presencia de invasión profunda del miometrio para el estadio I; la invasión parametrial para el estadio III y la diseminación a distancia en el IV


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma/complications , Endometrial Neoplasms/complications , Endometrial Neoplasms/pathology , Endometrial Neoplasms/therapy , Lymphatic Metastasis , Neoplasm Metastasis , Neoplasm Staging/adverse effects , Recurrence , Treatment Failure
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(6): 265-71, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181686

ABSTRACT

Se presenta el estado actual de las complicaciones de la histerectomía radical en el manejo del cáncer cérvicouterino invasor Ib y IIa, mediante el análisis de 145 casos operados en el Servicio de oncología del Hospital General de México, SSA entre enero de 1989 y marzo de 1994, haciendo especial énfasis en las complicaciones urinarias apreciadas cuando se conservaron las arterias vesicales superiores, (99 casos) y cuando estas fueron seccionadas, (46 casos). No hubo mortalidad. Se presentaron 20, (13.7 por ciento) complicaciones transoperatorias: 10, (6.8 por ciento lesiones del plexo hipogástrico; cinco (3.4 por ciento) secciones ureterales y dos (1.3 por iento) lesiones de venas iliacas. Treinta y nueve enfermas, (26.8 por ciento) desarrollaron complicaciones en los primeros 30 días: atonía vesical, 30 (20.6 por ciento); infección de herida, cinco (3.4 por ciento); fístula ureterovaginal, tres (2.0 por ciento); fístula vesicovaginal, tres (2.0 por ciento). Cinco pacientes, (3.4 por ciento) tuvieron complicaciones tardías: tres (2.0 por ciento) fístula ureterovaginal; una (0.6 por ciento oclusión intestinal y una (0.6 por ciento) linfocele. Con conservación de las arterias vesicales superiores, la duración de la cirugía fue en promedio una hora mayor, (4.15 h, vs. 3.15 h) se apreció en estas pacientes un mayor sangrado transoperatorio, (1,125 cc vs. 980 cc). Sin embargo, en estos casos hubo un menor número de complicaciones posopeatorias (29/99; 29.2 vs 19/46, 41.3 por ciento; p<0.05), con un menor número de fístulas ureterovaginales. (1/99, 1.0 por ciento vs. 5/46, 10.8 por ciento)


Subject(s)
Humans , Female , Hysterectomy , Hypogastric Plexus/injuries , Ureter/injuries , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Iliac Vein/injuries
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(7): 189-93, jul. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198919

ABSTRACT

Se muestra el análisis de los factores que influyeron en el prónostico de 104 pacientes sometidas a exenteraciones pélvicas por cáncer cérvico-uterino recurrente a radiación, en el Servicio de Oncología del Hospital General de México, S.S., que sobrevivieron a la cirugía y que tuvieron un mínimo de seguimiento de tres años. Influyeron significativamente en el pronóstico de esta serie, la edad menor o mayor a 35 años: 15/22 68.1 por ciento vs 36/82, 43.9 por ciento, P=0.03; el reporte previo a la cirugía de tumor localizado al cérvix y/o vagina: 17/22, 77.2 por ciento vs. el informe de tumor parametrial fijo: 11/39, 28.2 por ciento, P=0.008, el reporte de urografía normal, 9/13, 69.2 por ciento, vs, el de hidronefrosis o exclusión renal: 2/13, 15.3 por ciento, P=0.01; la presencia o ausencia de invasión vesical y/o rectal: 15.41, 36.5 por ciento vs. 36/63, 57.1 por ciento, P=0.03; la presencia o ausencia de invasión al miometrico con o sin metástasis a ovarios, 2/15, 13.0 por ciento vs. 49/89, 55.5 por ciento, P=0.03 y la ausencia de metástasis ganglionares, 40/68, 58.8 por ciento vs. la presencia de 3 o más ganglios metastásicos, 4/15, 26.6 por ciento, P=0.01. No tuvo influencia estadísticamente significativa para el pronóstico, el tipo de radioterapia administrada, el tipo de exenteración efectuada, ni el tiempo transucrrido entre la terminación de la radioterapia y la cirugía. (Un año o menos)


Subject(s)
Humans , Female , Pelvis/surgery , Uterine Neoplasms/complications
8.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 39(2): 1795-801, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121285

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia con 331 pacientes con cáncer cervicouterino recurrente a radiación, exploradas quirúrgicamente en el Servicio de Oncología del Hospital General de México, SS, entre 1980 y 1989 inclusive. Ciento treinta y dos pacientes (39.8 por ciento) fueron candidatas a exenteraciones pélvicas y 10 (3.0 por ciento) a histerectomía radicales. En 189 (57.0 por ciento) se demostró un tumor irresecable, requiriendo 43 de estas enfermas (22.6 por ciento) algún tipo de cirugía derivativa. Se realizaron 68 exenteraciones anteriores, 62 totales y dos posteriores. Cincuenta de éstas (37.8 por ciento), desarrollaron complicaciones postoperatorias, las cuales estuvieron encabezadas por infecciones de la herida quirúrgica (22.7 por ciento), abscesos pélvicos (18.9 por ciento) y dehiscencia de las suturas ureterales (10.6 por ciento) e intestinales (7.5 por ciento). Once pacientes exenteradas evolucionaron hacia la muerte (8.3 por ciento). La mortalidad operatoria de las exenteraciones anteriores fue de 5.8 por ciento y del 9.6 por ciento para las totales. Evolucionaron 24 meses sin evidencia de enfermedad, 48 de 95 pacientes (50.5 por ciento) de las que se tuvo seguimiento. La cifra incluye 28 de 48 (58.3 por ciento) de las exenteraciones anteriores, 15 de 38 de las totales, (42.1 por ciento); cero de dos de las posteriores y cuatro de siete, (57.1 por ciento) de las histerectomías radicales. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los resultados por etapa clínica aun cuando el antecedente de estadios Ib y IIa se acompañó de un mejor pronóstico (5/8, 62.5 por ciento). La presencia de metástasis ganglionares en los espécimenes quirúrgicos tuvo una influencia estadísticamente significativa en el pronóstico únicamente cuando se diagnosticaron tres o más ganglios metastásicos (3/15, 20.0 por ciento). En ausencia de metástasis ganglionares la evolución sin evidencia de enfermedad fue del 62.5 por ciento.


Subject(s)
Humans , Female , Pelvic Exenteration/methods , Hysterectomy, Vaginal , Neoplasm Recurrence, Local/surgery , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Adenocarcinoma/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Neoplasm Staging/adverse effects , Neoplasm Staging/classification , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(9): 241-6, sept. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117498

ABSTRACT

Se muestra la experiencia del Servicio de Oncología del Hospital General de México, SS, con 186 pacientes atendidas de 1981 a 1990 por neoplasias epiteliales malignas del ovario, de las que 50, (26.9 por ciento) fueron clasificadas en etapa I;2, (10 por ciento) en etapa II; 113, (60.7 por ciento ) en etapa III y 21 (11.2 por ciento)en etapa IV. Se realiza un análisis de los aspectos epidemiológicos y clínicos relevantes y en cuanto a los resultados del tratamiento, se señala que en 137 pacientes, (73.6 por ciento) se obtuvo seguimiento y que este fue sin evidencia de enfermedad de 12 a 60 meses con una media de 18, en 32. (23.3 por ciento). La cifra incluye 22 de 26 pacientes clasificadas en etapa I, (84.6 por ciento); 1 de 2 en etapa II; 9 de 89, (10.1 por ciento) en etapa III y 0 de 20 en etapa IV. La evolución por esquema de tratamiento no mostró para la etapa I diferencias importantes (únicacmente cirugía, cirugía más radioterapia o cirugía más quimioterapia). Para el estadio III evolucionaron sin evidencia de cáncer, únicamente aquellas pacientes cuya cirugía dejó un tumor residual de 2 cm, o menos por unidad. Se incluyen 1 de 59 pacientes tratadas únicamente con cirugía, (1.6 por ciento); 3 de 15. (20 por ciento) de las manejadas con radioterapia postoperatoria a la totalidad del abdomen más sobredosis a la pelvis y 5 de 15, (33.3 por ciento) de las manejadas con 2 agentes de qio,opteraóa. (ciclofosfamida más cisplatino o ciclofosfamida más adriamicina). En 3 de 11 pacientes, (27.2 por ciento) en etapa III sometidas a cirugías de revisión sin evidencia de enfermedad postratamiento complementario, se demostró tumor residual macroscópico.


Subject(s)
Humans , Female , Biological Evolution , Epidemiology , Ovarian Neoplasms/classification , Ovarian Neoplasms/therapy
10.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(1): 13-22, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118135

ABSTRACT

Entre 1980 y 1989 se realizaron 416 cirugías radicales por cáncer cervicouterino invasor en el Servicio de Oncología del Hospital General de México, SS, de las que 274 fueron histerictomías con linfadenectomía pélvica como procedimiento terapéutico de elección y 142, cirugías por recurrencias postradioterapia exenteraciones pélvicas y 10 histerectomía radical. Se presentaron como complicaciones más importantes de la histerectomía radical, la atonía vesical (27%), fístulas vesicovaginales (6.5%) y ureterovaginales (4.3%). Cierto veintún pacientes de 135 en estadio lb (89.6%) tuvieron una evolución a dos años sin evidencia de cáncer, cifra que correspondió a 29 de 40 (72.5%) para los estadios lla (p<0.05). Como fatores pronósticos en este grupo destacaron el tamaño del tumor primario, el tipo histológico y la diferenciación celular. Un estudio comparativo a dos años con y sin radioterapia postoperatoria en pacientes de riesgo para desarrollar recurrencias tumorales mostró diferencias estadísticas significativas a favor del grupo radiado cuando hubo tres o más ganglios metastásicos (5/6, 83.3% vs 1/6, 16.6% p=0.040); lo mismo que al comparar el porcentaje de recurrencias locales (1/22, 4.5% vs 9/25, 36%:p=0.012). Cuatro de 68 pacientes con exenteraciones anteriores (5.8%) y seis de 62 con exenteraciones totales desarrollaron complicaciones que las llevaron a la muerte. Evolucionaron sin evidencia de enfermedad a dos años el 58.3% de las exenteraciones anteriores, el 42.1% de las totales, 0 de dos pasteriores y cinco de siete histerectomías radicales. Otros factores de importancia pronóstica fueron el haber tenido previamente lesiones invasoras tempranas o no y la presencia o no de tres o más ganglios metastásico.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Postoperative Complications , Surgical Procedures, Operative , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Hysterectomy, Vaginal/adverse effects
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 235-41, oct. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93692

ABSTRACT

Se presenta un análisis de 113 pacientes con neoplasias malignas de la vulva atendidas en el Servicio de Ginecología de la Unidad de Oncología, Hospital General de México, S. S. Se menciona que el edad media del grupo fue 65 años, que 91.1% presentó carcinomas epidermoides y que 74.3% mostró lesiones en estadios III y IV. Setenta y seis pacientes, (67.2%) recibieron tratamiento específico consistente en cirugía en 67, (88.1%) y radioterapia paliativa en 9, (11.8), señalandose que 57 de ellas, (75.0%) tuvieron seguimiento, el que fue sin evidencia de enfermedad de 1 a 10 años con una media de 3, en 27 enfermas, (47.3%) La cifra incluye 1 de 1 carcinoma in sito, 3 de 3 lesiones en estadio I: 8 de 10, (80.0%) en estadio II; 13 de 30, (48.3%) en estadio III; y 1 a 10, (10.0%) en estadio IV. Asimismo, 8 de 14 pacientes con carcinomas epidermoides tratadas con vulvectomía más linfadenectomía inguinal, (57.1%); 3 de 7, (42.8%) con vulvectomía más lifadenectomía inguinal y pélvica y 1 de 6, (16.6%) de las manejadas con cirugías aún más radicales. Se destaca que 55% de las enfermas radiadas terminó su tratamiento sin evidencia de enfermedad y que en esta serie los factores pronósticos más importantes para los carcinomas epidermoides fueron, la presencia o ausencia de mestátasis ganglionares, (7 de 18, 38.8% vs. 10 de 13,76.9%; p < 0.05) y el tamaño del primario: con lesiones de menos de 5 cm, evolucionaron sin tumor 9 de 12 enfermas, (75.0%) y con lesiones mayores, 8 de 23 (34.7%); p < 0.05


Subject(s)
Humans , Female , Gynecologic Surgical Procedures , Postoperative Complications , Vulvar Neoplasms/surgery , Mexico
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(5): 109-16, mayo 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72995

ABSTRACT

Se muestro el problema clínico que representa el cáncer ginecológico en la población abierta de la República Mexicana, a través del estudio de 1,154 pacientes que acudieron a la Unidad de Oncología del Hosptial General de México, SS, durante 1983 y 1984. Se señala que de 838 enfermas con cáncer invasor, 86.7% presentaron cáncer cervicouterino, 6.2% cáncer de ovario, 4.5% cáncer del cuerpo uterino u y otros, 2.4%. El 40.3% de las enfermas con cáncer cervicouterino, acudió con lesiones tempranas. Se hace notar que 79.4% de las enfermas recibió tratamiento específico y que 57.6% de las que presentaron cánceres invasores, tuvieron un seguimiento de un ano a tres años sin evidencia de enfermedad variando los resultados según la localización anatómica, la etapa clínica y los esquemas de tratamiento. Se concluye que si bien la frecuencia relativa de cánceres ginecológicos no ha sufrido en la Institución modificaciones durante los últimos 20 años, sí ha aumentado el número de pacientes con cáncer cervicouterino que se diagnóstica em periodos tempranos y la cifra de enfermas que terminan su tratamiento, por lo que se justifiva mantener e incrementar las campañas de detección oportuna del cáncer ginecológico


Subject(s)
Humans , Female , Genital Neoplasms, Female/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Fallopian Tube Neoplasms/epidemiology , Mexico , Ovarian Neoplasms/epidemiology , Uterine Neoplasms/epidemiology , Vaginal Neoplasms/epidemiology , Vulvar Neoplasms/epidemiology
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 55(6): 161-8, jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-77403

ABSTRACT

Se presenta un análisis retrospectivo de los factores que influyeron en el pronóstico de 115 enfermas con cáncer de ovario etapa III, con especial enfoque al papel desempeñado por la cirugía como parte del manejo integral de estas pacientes. Se señala que evolucionaron dos o más años sin evidencia de enfemedad, independientemente del tratamiento complementario administrado, 15 de 44 enfermas (30.4%) tratadas con panhisterectomía más omentectomía; 3 de 51 (5.8%) de las manejadas con cirugías insuficentes, (p < 0.05) y 4 de 17, (23.5%) de las que se sometieron a procedimientos quirúrgicos aún más radicales que la pnahisterectomía más omentectomía. Mientras que sólo 2 de 41 pacientes (4.8%), tratadas únicamente con cirugía lograron control del padecimiento por el lapso mencionado, el pronóstico de 74 enfermas manejadas en forma multidisciplinaria, varió de acuerdo con los siguientes factores: mejores resultados en pacientes reexploradas quirúrgicamente en el servicio, en relacion al grupo restante (11/23, 47.8% vs. 9/51, 17.6% p < 0.05); en enfermas tratadas con cirugías completas seguidas de quimioterapia, fundamentalmente a base de ciclofosfamida o bien adriamicina más ciclofosfamida, en relación a los resultados logrados con cirugías completas más radioterapia, (11/20, 55% vs. 6/24%, p < 0.05); y mejores resultados en el grupo de pacientes cuya edad promedio correspondió a 38 años


Subject(s)
Humans , Female , Ovarian Neoplasms/surgery , Prognosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL